martes, 20 de noviembre de 2007

la cultura escolar en la sociedad neoliberal

En la sociedad actual existen diversos parámetros valóricos que norman el comportamiento y el quehacer de todas las personas aunque esto no se exija de manera explícita.
El autor señala 12 valores que influyen considerablemente en la forma en que las personas ven el mundo, se relacionan y conviven con sus pares. Paso a señalar algunos.
Benedetti afirma que los pensamientos, ideales y deseos de cada persona no tienen valor por sí mismos, sino que la validez de estos dependerá del valor que la demanda social estime conveniente. Aquí entra el dicho: “el fin justifica los medios” porque de otra manera no se podrían conseguir beneficios tanto individuales como colectivos.
Las autoridades han ido perdiendo, con el paso del tiempo, no su poder en sí, sino más bien el poder que ejercían sobre las personas, no logran ya manejar su comportamiento y los individuos se sienten con plena libertad para contradecir y levantar la voz cuando algo no anda bien.
A través de los diferentes medios de comunicación, que ya son masivos, existe la posibilidad de que todas las personas tengan acceso a la información y a la cultura, lo que desde un punto de vista no es tan bueno porque se produce una excesiva circulación y cantidad de información que cambia constantemente lo que causa que algunas personas que no tienes acceso constante a los diferentes medios queden desactualizadas, lo mismo ocurre con los avances científicos que se renuevan rápidamente o cambiados por otros. Según Lyotard los científicos no investigan según las necesidades de la población sino para satisfacer sus propios intereses.
La sociedad actual se ha convertido en una sociedad conformista, que acepta todo tal cual viene, se piensa que la realidad está ahí y lo único que se puede hacer es organizarla y ordenarla de manera que nos sea beneficiosa. Ya no se tienen ideales, los que lleva al sistema educativo a seguir reproduciendo los modelos políticos, sociales y económicos existentes.

sábado, 27 de octubre de 2007

El sistema educacional chileno en la década de 1990

Este capítulo habla sobre las diferente formas en como se mantiene la educación chilena, como ésta se organiza en diferentes aspectos, abarca temas importantísimos, como la calidad, la equidad y la calidad de la educación en los diferentes tipos de establecimientos. Estos están divididos en municipales (están a cargo de las municipalidades de cada comuna), particulares subvencionados (reciben apoyo del gobierno de acuerdo a la asistencia de sus alumnos), privados pagados (se mantiene con las mensualidades pagadas por los apoderados) y por último las corporaciones (financiadas grupos de empresas que reciben ingresos fiscales).
Se muestra, a través de algunos gráficos, que la inversión que se hace en educación crece año a año tanto por aporte público como privado.
En cuanto a la educación superior se encuentra dividida (igual que la básica y media) en: universidades, institutos y centros de formaron técnica. Las instituciones de educación superior privadas, deben su creación a la LOCE, que es la ley que permitió la apertura de unidades educativas privadas con o sin fines de lucro. Estos últimos años el ingreso a la universidad a crecido en forma sustancial por el aumento de la cobertura y la mayor posibilidad de acceso, gracias a las diferentes posibilidades de financiamiento par la educación superior por lo que ningún estudiante que posea la capacidades para estar en la universidad quedara fuera de ella, para esto se han implementados programas (MECESUP), becas y subvenciones con el fin de mejorar la equidad y calidad de la educación superior. La inversión para este sector durante los últimos años ha aumentado al doble.
Durante el gobierno militar (por su economía neoliberal) se implantaron cambios tanto en la forma de financiamiento como para la creación de nuevos centros privados de educación, los que facilitaron la apertura de miles de colegio e instituciones.
La vuelta a la democracia trajo consigo nuevos cambios en la educación como por ejemplo, a partir del año 90´, los programas de mejoramiento, la jornada escolar completa y la reforma curricular desde 1996 que planteaba la posibilidad de contextualizar contenidos y objetivos dependiendo de las necesidades de cada escuela para lo que se deben actualizar los contenidos a enseñar y tomar en cuneta también los temas valóricos y actitudinales (transversales) para entregarlos a lo niños y así formarlos de manera íntegra.
La reforma educación que se implanta en chile a pasado por tres fases, la primera fue el mejoramiento de los materiales de estudio para los niños y profesores, la segunda es la puesta en marcha de la J.E.C. y la reforma curricular y la tercera fase, que fue producto a los pésimos resultados obtenidos en el SIMCE y en TIMSS, es la preocupación por mejorar las habilidades de lectoescritura y calculo de los niños para una mejor comprensión de los contenidos.
A partir del año 1990, el acceso, calidad, equidad y cobertura de la educación ha aumentado de manera sostenida y la deserción tanto en educación básica como en media disminuyó de forma notable, también se logró una mejora en los materiales de trabajo para los niños como libros para lenguaje, matemática, historia, ciencias e ingles además de las bibliotecas para las salas. La capacitación que se le ha entregado a los profesores para la utilización de la tecnología en las clases y la implementación de computadores e Internet en los colegios aún no se ha sabido utilizar de manera productiva en la preparación de los niños.
Como se mencionaba anteriormente a mejorado el acceso a la educación y el ambiente para producir los aprendizajes, pero los resultados que muestra el SIMCE están lejos de los propósitos que se buscan en educación, a pesar de todo lo que se ha avanzado, la brecha que separa el rendimiento de los colegios particulares con los municipalizados sigue aumentando y por lo tanto las diferencias entre los ricos y pobres se mantienen.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Pruebas… ¿verdadera forma de evaluación?

Volviendo a mi pasado como estudiante, pude darme cuenta de que la evaluación que hacían los profesores la utilizaban, más que para ver realmente lo que habíamos aprendido y así mejorar la estrategia de enseñanza, como una forma de presión y control hacia nosotros, con el clásico: “si no se comportan los interrogo” o “el que si no obedecen mañana les hago prueba”, entre otras “amenazas”. A medida que leí el capítulo 2 “El ocaso de los sistemas tradicionales, centrados en pruebas” pude comprender que mis profesores se encontraban claramente en la forma de evaluación tradicional, que tiene muchas falencias en su aplicación porque de partida no considera las particularidades de cada alumno, su ritmo y forma de aprender, el contexto en el que se encuentra, por lo que se realizan pruebas estandarizadas. Esto lleva a que la evaluación que se realiza, no muestre lo que se aprende realmente, se enseñan y evalúan contenidos de memoria, los que muchas veces uno como estudiante no les ve donde los podría aplicar encontrándolos innecesarios, los que lleva a que con el tiempo se olviden. Por todo esto, la evaluación autentica creo que es la salvación en cuanto a evaluar el proceso de enseñanza – aprendizaje porque considera diversos aspectos importantísimos como por ejemplo, las vivencias de cada uno, no reconoce los errores como una falta gravísima que hay que castigar, sino, como una manera de aprender y mejorar, considera también el contexto, procurando el aprendizaje de todos los alumnos a través de la conexión de los conocimientos previos con los nuevos para que exista un aprendizaje significativo.
Todo esto es muy difícil llevarlo a la práctica porque significaría sacar del sistema educacional a miles de profesores que posiblemente estudiaron bajo este estilo de evaluación y han estado toda su vida profesional evaluando de una misma manera, por lo que sería imposible cambiarles la forma en que ellos evalúan lo aprendido por sus alumnos, y también que consideren la evaluación no como algo que se realiza al final de una unidad, sino, como algo que debe realizarse a lo largo del proceso de enseñanza para ver el real progreso de los niños.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime como evalúas y te diré que tipo de profesional y de persona eres...

El autor, para dar comienzo al análisis, plantea cuatro puntos claves en el proceso de evaluación.

El primer punto explica que la evaluación esta intervenida por muchos componentes que la limitan, por ejemplo, la cantidad de alumnos que se evalúan, el cómo y cuándo evaluar y la forma de entregar las calificaciones, esta establecido por las instituciones.

Se nombran tres factores principales, que son:

Prescripciones legales: el profesor no puede realizar la evaluación de la manera que el quiera, porque existen mecanismos legales que la controlan y normalizan.

Supervisiones institucionales: aunque el profesor no este de acuerdo con la forma de evaluación, debe cumplir las normas establecidas porque existen mecanismos que se encargan de revisar si estas normas se están cumpliendo

Presiones sociales: de parte de la familia del alumno, de parte de los mismo alumnos al sentirse presionados porque las notas los clasifican en buenos y malos, y presiones sociales ya que en la sociedad también existe un clasificación de acuerdo al rendimiento escolar que será para toda su vida.

Condiciones organizativas: el tiempo que disponen para evaluar, el tipo de alumnos que serán evaluados. Las exigencias propias de cada institución, etc.

En el segundo punto se explica, que cuando el alumno obtiene una calificación deficiente, siempre se tiende a responsabilizarlo solo a él de su bajo rendimiento, sin considerar que en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay otros actores, que son el profesor y la institución educativa, por lo tanto, la responsabilidad de los malos resultados es tanto de estos últimos como del alumno.

En tercer lugar se dice que el conocimiento académico tiene por una parte, valor de uso porque es necesario en el diario vivir y por otra parte tiene valor de cambio porque este conocimiento vale por una nota. Para los alumnos este último es el que más importa a la hora de pasar de curso, por lo que el valor de uso toma un papel secundario.

En cuarto lugar se expone que la manera de evaluar y lo que se quiere evaluar realza o disminuye las capacidades que tienen los alumnos. Según su complejidad intelectual crear seria lo más difícil y memorizar lo menos complejo, pero al momento de evaluar, la memorización es lo que obtiene un relevancia mayor. Dentro de este punto también se pregunta, porque solo se evalúan contenido, sin tomar en cuenta los valores que también juegan un papel importante.

La evaluación permite develar las concepciones del evaluador:

Sobre la naturaleza de la inteligencia: si se cree que en la inteligencia no influyen diversos factores, lo lógico será clasificar a los alumnos en fracasados y exitosos de lo contrario si se cree que la inteligencia se puede desarrollar, la evaluación será mas flexible.

Sobre el proceso de enseñanza aprendizaje: por la manera en que los profesores evalúan se ve reflejado lo que ellos quieren enseñar y lo que quieren que el alumno aprenda

Sobre la naturaleza de la profesión: si se cree que la práctica pedagógica no tiene fundamentos psicológicos ni sociales va a evaluar solo los contenidos sin toma en cuenta los valores y aptitudes de los alumnos.

La evaluación permite develar las actitudes del evaluador:

Hacia si mismo: al no hacerse responsable de los triunfos pero también de los fracasos de sus alumnos.

Hacia los evaluados: al tomar la evaluación como una manera de llamar al orden y a la obediencia y no como una forma de aprender. Tratar de imponer una verdad como única si tomar en cuenta las ideas de los alumnos y estos sometiéndose a determinadas ideas por miedo a una mala calificación.

Hacia los colegas: tomando la evaluación como un proceso individual sin darse el tiempo para comparar resultados con sus compañeros y así mejorar el proceso de aprendizaje.

La evaluación permite develar los principios éticos del evaluador

Sobre la estructura y la dinámica social: a través de las pruebas estandarizadas sin tomar en cuentas las diferencias existentes entre el alumnado (social, cultural, económica).

Sobre finalidad de las instituciones: si no se toma en cuenta el carácter social de las instituciones educativas ni el verdadero sentido de éstas, sólo se calificará para clasificar al alumnado y no para ayudarlo a desarrollar sus capacidades tomando en consideración sus diferencias.

Sobre las exigencias morales de la profesión: el profesor no se puede preocupar sólo de entregar sus contenidos dentro de la sala de clases, sino también de mantener una buena relación social con sus alumnos dentro de ella.

Conclusiones para mejorar la práctica:

- Realizar un revisión en conjunto del como se esta evaluando para así mejorar los resultados.

- Si dentro del trabajo pedagógico nos encontramos con algunas interrogantes, necesariamente hay que realizar una investigación rigurosa para darles respuesta y si mejorar estas practicas.

- Para que existan estas mejoras es necesario comprometerse como profesional y unirse, dejando de lado el individualismo para llevar a cabo los cambios que necesita el sistema educacional.

lunes, 2 de julio de 2007

Didáctica

Luego de haber leído el documento “evolución de la conceptualización sobre la didáctica” la definición más exacta y completa según mí parecer, es la que entregan Zufiaurre y Gabari (2000) ya que presenta a la didáctica como “una ciencia o cuerpo de conocimientos que normativiza los recursos para organizar la transmisión de conocimientos a través de una metodología, que tendrá un componente de arte” dentro de esta definición se incluyen también los métodos e instrumentos para “dirigir” y “estimular” el aprendizaje en los niños. Me parece el mas adecuado porque, según lo que hasta ahora entiendo, didáctica no implica solo entregar los conocimientos a los alumnos, sino que se encarga también del como enseñar y como organizar los contenidos, buscando la forma y los instrumentos mas adecuados para hacerlo.

En conclusión, la didáctica se encarga de buscar la mejor manera de enseñar, señalando los métodos y procedimiento pertinentes para lograr un aprendizaje significativo en los niños.

lunes, 14 de mayo de 2007

Educación en Chile


Según García Huidobro (1999) el mayor problema de la educación chilena es su falta de equidad y su deficiente calidad la que afecta principalmente a lo niños y jóvenes más pobres. Según mi parecer esto se ve evidenciado tanto en la prueba de medición SIMCE como en la PSU en la cual cada año vemos la gran diferencia que hay en el ingreso a la universidad donde los liceos municipalizados se ven claramente afectados.
Esta a la vista la gran diferencia existente entre la educación pública y la privada, partiendo desde la calidad de la enseñanza hasta la infraestructura y como dice Huidobro, los mas perjudicados son los niños de escasos recursos quienes no pueden entrar a colegios que tengan una buena enseñanza aunque posean las capacidades intelectuales para ingresar y permanecer dentro de ellos por el alto costo que esto significaría para sus familias.
¿Es justo que un niño teniendo las capacidades no pueda optar a una educación de calidad por no tener dinero?
¿Podrá algún día la reforma mejorar esta situación?

viernes, 27 de abril de 2007

Juicio a la Reforma

Al saber que seria parte de un juicio a la reforma educacional y que necesariamente tendría que tomar parte en este, ya sea en contra o a favor, comencé a pensar como fue mi educación tanto básica como media y para así poder ver que puntos (de los que hasta ahora conozco) de la reforma fueron aplicados mientras yo estudiaba… para ser sincera me provoco un poco de decepción darme cuenta que, a pesar que la reforma fue implementada hace mas de 10 años, no pude encontrarla a lo largo de mi enseñanza y creo que mas de alguno de ustedes, si reflexiona, podrá percatarse de lo mismo, quizás al igual que yo recuerden que “alguna vez” le hicieron algún taller por ahí, pero no dentro de la jornada completa, sino que en la jornada opuesta a la de clases.
Después de mucho “buscar dentro de mis recuerdos” llegue a la conclusión que se tendrían mas bases para atacar a le reforma que para defenderla ya que fue hecha con el fin de mejorar la educación, disminuir la diferencia entre colegios, entre otras cosas y según lo que he podido observar hay muy poco de la reforma en la educación chilena.
¿A quien o a quienes podríamos señalar como los “responsables” del no funcionamiento o la poca implementación de la reforma? ¿Serán las autoridades? o ¿El poco compromiso de los profesores por tratar de mejorar la educación?.